La República de Panamá
es un istmo montañoso, atravesado por el Canal de Panamá, que une
Sudamérica con América Central. Está limitado al norte por el mar
Caribe, al Sur por el Océano Pacífico, al Este con Colombia, y al
Oeste con Costa Rica. El Canal de Panamá hace
posible la comunicación entre el Océano Atlántico y el Océano
Pacífico, y la Zona Libre de Colón es una de las más grandes del
mundo.
LA LLEGADA DE LOS
ESPAÑOLES AL ISTMO
En 1501, Rodrigo de Bastidas desembarcó en el istmo por primera vez con la expedición del Escribano de Triana. Navegó la costa caribeña y algunas islas de lo que ahora es la Comarca de San Blas. A diferencia de otros conquistadores, Bastidas se dedicó antes a comerciar que a saquear las riquezas o a esclavizar a los indígenas. El 2 de Noviembre del mismo año llegó Colón a la costa atlántica y fundó Portobelo.
En 1508 el Reino de Tierra Firme, la parte del continente americano conquistado por los españoles, fue dividido entre Diego Nicuesta quien
pasó a ser Gobernador de Castilla del Oro ( De Río Atrato hasta
Cabo Gracia de Dios); y Alonso Ojeda , Gobernador de Nueva Andalucía
(Desde Río Atrato a Cabo de la Vela).
Vasco Núñez de Balboa fundó la ciudad de Santa
María la Antigua del Darién en 1510, en territorio indígena. Los
nativos ofrecieron resistencia a la invasión por lo que Balboa
decidió hacerle una promesa a la Virgen de la Antigua de Sevilla,
después de ganar la batalla le puso su nombre al nuevo
emplazamiento. Esta ciudad fue capital del territorio de Castilla del
Oro hasta la fundación de la actual ciudad de Panamá (1519). En
1524, pocos años después del cambio de la capital, Santa María la
Antigua fue asaltada por los indígenas.
Los panameños recuerdan a Balboa como un gran héroe
y explorador. Fue el primer blanco en cruzar el istmo en 1513 (con la
ayuda de los indígenas), también realizó la gran hazaña de
conquistar el Mar del Sur que era un rico territorio donde los
ingratos nativos vivían y comían con vajillas de oro. Por suerte
para ellos, el señor Balboa llegó a conquistar el territorio en
nombre de la Virgen María, convirtió a los ingratos que
sobrevivieron a sus ataques al catolicismo y puso a buen recaudo el
oro del que disponían. Tanto lo adoran los panameños que la actual moneda del
país, la que equivale al dólar americano, es el Balboa. En la ciudad
hay varios monumentos en su honor y el puerto más importante en el
lado del Océano Pacífico lleva también su nombre.
Durante los siguientes años a la llegada de los españoles, se trazaron varias rutas comerciales entre los dos océanos, rutas que en un principio ya usaban los indígenas antes de que los españoles llegaran al istmo: Camino Real y el Camino de las Cruces. En la actualidad estos caminos se encuentran practicamente desaparecidos y en desuso. El madrileño Alberto Flechoso acaba de terminar de recorrer ambos caminos, seguramente es la primera vez que se realiza esta hazaña desde hace más de dos siglos.
![]() |
Décimo de Balboa |
Durante los siguientes años a la llegada de los españoles, se trazaron varias rutas comerciales entre los dos océanos, rutas que en un principio ya usaban los indígenas antes de que los españoles llegaran al istmo: Camino Real y el Camino de las Cruces. En la actualidad estos caminos se encuentran practicamente desaparecidos y en desuso. El madrileño Alberto Flechoso acaba de terminar de recorrer ambos caminos, seguramente es la primera vez que se realiza esta hazaña desde hace más de dos siglos.
Durante los dos siglos siguientes a la llegada de los españoles, Panamá pasó de ser el centro de
exploradores, conquistadores, descubridores... y se convirtió en en
el lugar de paso comercial entre América y Europa; pero también en
centro de manufactura del Imperio Español que abastecía las Indias
Occidentales.
Durante todo el esplendor español en el continente
el comercio de esclavos indígenas y gentes de Congo y Senegal estaba
a la orden del día. Al igual que los indígenas, los negros
cimarrones se levantaron contra los españoles y la liaron todo lo
que pudieron y más. A día de hoy Panamá es un crisol de razas
descendientes de nativos, europeos, negros cimarrones, afroantillanos... También encontramos un porcentaje de la pobación que es china y hindú.
ATAQUES PIRATAS
Durante los sXVI y XVII, Panamá fue el lugar
favorito de saqueo de piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros.
El terror de la ciudad de Panamá fue el pirata Henry Morgan (el Ron Capitán Morgan lleva ese nombre en su
honor) quien saqueó la ciudad de Panamá en 1671. Por motivos de
seguridad la población fue evacuada y se construyó una nueva ciudad
más defendible. Las ruinas de la vieja aún persisten y son
Patrimonio Histórico de la Humanidad.
![]() |
Sir Henry Morgan |
![]() |
Si te pasa algo en el mar, lleva siempre a bordo una botella de Capitán Morgan |
INDEPENDENCIA
La independencia de las colonias inglesas en 1776
para pasar a ser E.E.U.U fue un evento inspirador para los panameños
que empezaron a revolucionarse contra la decrepita corona española.
Panamá declaró rotos sus vínculos con España el 28 de Noviembre
de 1821. Finalmente después de varias estrategias y asociaciones con
otros países a lo largo de los años, Panamá se declara como una
república independiente en 1903.
CANAL DE PANAMÁ
En 1874 los franceses intentan por primera vez la
construcción del canal a nivel. Los grandes gastos, el poco control
y el desconocimiento sobre la fiebre amarilla y la malaria llevó a
pique la ambiciosa empresa en pocos años con un coste de 1.400
millones de francos y 20.000 almas.
En 1903 se empieza a barajar la posibilidad de
finalizar el canal con la ayuda de Estados Unidos, se llega a un acuerdo y los gringos culminan la obra en 1914. Se reorganizo la estructura del primer canal que
empezaron a construir los franceses, se crearon las exclusas de Gatún
y el lago, el puente de las Américas fue terminado en 1962. Estados
Unidos controlaba el canal en territorio panameño pero también
tenía control sobre el gobierno.
El 9 de Enero de 1964 se organiza una revuelta
estudiantil que reclama el izado de la bandera panameña junto a la
estadounidense en el Canal, ya que aunque el control del canal es era
estadounidense, el territorio seguía perteneciendo a Panamá. El
conflicto se salda con la muerte de 21 personas y más de 300 heridos. Dadas las circunstancias, el estado panameño rompe
relaciones con Estados Unidos hasta que se renegocia el acuerdo.
En 1977 se firma finalmente el tratado Torrijos-Carter en el que se acuerda ceder la soberanía del Canal a la República Panameña y Estados Unidos cierra todas sus bases militares en el país. En 1999 la República de Panamá asume el control total del Canal.
A día de hoy muchas de esas bases militares se encuentran abandonadas por todo el país. Nosotros estuvimos esperando para transitar el Canal en la Marina de Shelter Bay, situada en una de estas antiguas bases militares estadounidenses.
![]() |
Shelter Bay |
![]() | ||
Fort Sherman |
Nosotros pasamos el Canal a finales del mes pasado, nos llevó dos días. La primera tarde pasamos las compuertas de Gatún e hicimos noche en el lago del mismo nombre. El lago está infestado de cocodrilos pero nosotros no vimos ninguno. El siguiente día lo pasamos navegando a motor hasta las compuertas de Miraflores, pasamos por debajo del Puente de las Américas y llegamos al Balboa Yatch Club ya de noche. Los dos siguientes días los pasamos abasteciendo el barco para la travesía a Galápagos que puede durar entre una semana y tres, dependiendo del viento y las condiciones climáticas.
Exclusas de Gatún |
![]() |
Lago Gatún |
![]() |
Puente de las Américas |
Idoia Chicoy García
Calderón gris, Asociación para la Conservación del Medio Marino
+34622250520 | whalewatchingmurcia@gmail.com | www.whalewatchingmurcia.com
Costa de la Luz 16 A | 30740 | San Pedro del Pinatar | Murcia
No hay comentarios:
Publicar un comentario