viernes, 18 de diciembre de 2015
"El Niño" 2015-2016
sábado, 7 de noviembre de 2015
LLEGADA A OPUA, NUEVA ZELANDA
![]() |
Cormoranes Opua |
![]() |
Puerto de Opua |
lunes, 26 de octubre de 2015
LUNA LLENA, CALMA Y MEDUSAS
![]() |
Ejemplar de Physalia physalis |
![]() |
Ejemplar de Velella velella |
A punto de cumplir los 30 sigo queriendo tocarlo todo...mala suerte,para mí, que aquí los organismos no son tan inofensivos como en el Mediterráneo y el pobre Barry, que se ha criado en esta parte del mundo,siempre anda alertándome de que no toque ciertas conchas o que mire al suelo por si hay serpientes...Un abrazo!
jueves, 22 de octubre de 2015
EL ÚLTIMO TRAYECTO
lunes, 19 de octubre de 2015
Rarotonga, Islas Cook
![]() |
Doble Vaka polinesia. Barco tradicional para largos viajes entre islas |
![]() |
Gráfico de las embarcaciones polinesias |
![]() |
Cementerio en Avarua |
![]() |
Una de las 25 Iglesias Cristianas de Avarua |
![]() |
50 aniversario de Las Islas Cook |
![]() |
Snorkel en Muri Logoon |
![]() |
Paseo por el pueblo de Avarua |
![]() |
Paredes del centro de fauna salvaje |
![]() |
Playa de Titikaveka |
![]() |
Biblioteca Municipal |
![]() |
Playa de Arorangi |
![]() |
The Needle |
![]() |
Vistas desde The Needle |
![]() | ||
Black Rock, restos de un antiguo volcán |
domingo, 4 de octubre de 2015
ISLAS MARQUESAS, NUKU HIVA
Construcciónes aborígenes |
![]() |
"Aliens de Nuku Hiva" |
![]() |
"Aliens de Nuku Hiva" |
Después de que los extraterrestres crearan las islas Marquesas, los polinesios, se asentaron en los valles de los volcanes y desarrollaron una importante civilización, centro de la Polinesia oriental. Cada valle era una sociedad dierente y las guerras entre grupos tribales de los diferentes valles marcó el carácter guerrero de los habitantes de las Marquesas. Practicaban el canibalismo cuando ganaban una batalla y se comían a los prisioneros para adquirir su fuerza vital. Los Marquesinos se tatuaban de la cabeza a los pies para dar un aspecto mas agresivo. Los tatuajes de las Islas Marquesas son de los diseños más sofisticados y elaborados de toda la polinesia.
Se cree que los primeros habitantes de estas islas llegaron navegando desde Samoa al sobre el 300 d.C. Hay una gran tradición de la navegación a remo en todas las islas.
![]() |
Iglesia cristiana en la Bahía de Taiohae |
jueves, 24 de septiembre de 2015
Rumbo Tahiti
![]() |
Bahia de Anaho |
![]() |
Cara Norte de Nuku Hiva con algunas esculturas de piedra |
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Islas Marquesas
domingo, 13 de septiembre de 2015
21 DIAS EN ALTA MAR
Hoy hace 21 días que zarpamos de Santa Cruz, Islas Galápagos. El océano ha estado tranquilo, dicen los marineros que éste es el pasaje más largo pero también el más placentero de nuestra ruta hacia Nueva Zelanda. Los alisios soplan moderadamente en esta época del año desde el continente Sudamericano hasta prácticamente la mitad del Pacífico Sur y la corriente ecuatorial del Sur navega en la misma dirección. Por eso se eligió esta ruta de navegación y no otra, que las hay, más al sur o más al norte. Además, la del Norte en esta época del año se ve afectada por los huracanes, este año han tenido 3 simultáneos, Kilo, Ignacio y Jimena; una cosa inaudita.
Nosotros hemos navegado con viento de través y largo, evitando a toda costa el viento de popa, ya que este barco no navega bien en ese rumbo. No tenemos spinaker ni tangón para el génova por lo que hubiese sido una pesadilla navegar de popa con las velas cambiando de banda con cada ola, además de que podíamos haber sufrido alguna rotura, otra cosa que es siempre mejor evitar cuando se navega tan lejos de la costa. Para evitar esos vientos directos de popa estuvimos navegando siguiendo la línea del Ecuador por un tiempo y luego, progresivamente, hemos ido cambiando el rumbo más hacia el sur. Apenas nos quedan 230 millas para llegar a nuestro siguiente destino, la isla de Nuku-Hiva, Islas Marquesas, Polinesia Francesa.
La travesía como digo ha sido tranquila y placentera, cuando te acostumbras a la rutina de las guardias, los días pasan rápido, si no escribes todos los días al final no sabes en que día estás. Para mi esta parte del viaje era la más importante y la que más miedo me daba, 3000 millas a vela son muchas millas y cuando viajas con gente sin demasiada experiencia, esto puede convertirse en un problema. Ni siquiera yo sabía como reaccionaría tantos días en alta mar, después de todo, las travesías en el Mediterráneo pueden ser traicioneras pero no duran muchos días, el Mediterráneo es un mar relativamente pequeño, si lo comparas con el Océano Pacífico, "The Real Ocean" como ya le he oído decir a más de un marinero en este viaje. Los peligros son múltiples, desde una rotura hasta chocar con container a la la deriva, un tronco de árbol, o una ballena dormitando...El caso es que, a pesar de todo, he disfrutado mucho de cada uno de los días. Escribo un diario, he leído varios libros (cosa que nunca tiempo de hacer cuando estoy en la civilización), hago ejercicio como puedo con el TRX en la cubierta, reflexiono y estoy aprendiendo a meditar, despacio, pero sin perder el paso.
Cuando estás tan lejos de tierra tanto tiempo todo se relativiza, el tiempo no tiene mucha importancia excepto para saber cuando estás de guardia, el mar es una basta superficie que lo rodea todo y que puede engullirte en cualquier momento (un día que pescamos me caí al agua llenando un barreño de agua y fueron los 4 o 5 minutos más largos de mi vida hasta que volvía a subir a cubierta, hacia dos días habíamos visto un tiburón merodeando al rededor del barco, imagínate, me pasaron por la cabeza todas las escenas de tiburón una detrás de la otra...que mal..). Las estrellas son un espectáculo, estos últimos días sin luna han sido los mejores para ver todo tipo de fenómenos naturales como plancton bioluminiscente, medusas, estrellas fugaces, aerolitos (o basura espacial) que cae desde la atmósfera... También nos han visitado delfines de varios tipos y calderones, las visitas han sido cortas pero, como siempre, muy bienvenidas.
Por lo demás el viaje ha sido bastante tranquilo y sin altercados, por una parte con ganas de llegar y ver los archipiélagos volcánicos y por otra con ganas de seguir navegando.
Algunos días me levanto con morriña, echo de menos mi vida en Murcia, aunque no la precariedad de la situación económica en España, donde no se me permite trabajar con un sueldo digno y por la que he tenido que emigrar por un tiempo que todavía me es incierto. Me acuerdo de los paseos por la playa con Amelie (a la que echo mucho de menos), de las reuniones familiares, de las tardes en la huerta con los bonicos y las bonicas, de los vinos en Cartagena con Arturo y Marta, las regatas y los moniwoles, en fin...un besazo a todos.
sábado, 22 de agosto de 2015
BIODIVERSIDAD DE GALÁPAGOS
![]() |
El Solitario George murió sin descendencia en 2012 |
![]() |
Tortuga gigante del Centro de Recuperación |
![]() |
Conolophus pallidus |
![]() |
Centro de recuperación de Iguanas terrestres |
![]() |
Iguana de agua. Nada y es la prima hermana de Gozzilla |
![]() |
Lobo marino con cara de Amelie |
![]() |
Loba marina saludando al personal de Capitanía Marítima |
![]() |
Más a gusto que un arbusto |
![]() |
Aves de Galápagos |
![]() |
Pinzón de Darwin |
Pinzón de cactus |
Hay cuatro especies endémicas del género Nesomimus entre la que destaca la variedad de galápagos que está presente en todas las islas, Nesomimus parvulus.
Cormorán no volador.
Phalacrocorax harrisi es único en su especie. Se alimenta de peces y e sun gran nadador, debido a que no tiene depredadores naturales, ha perdido la capacidad de volar a lo largo de su historia evolutiva. En la actualidad las poblaciones se encuentran algo reducidad debido a que en el pasado, la introducción del perro en las islas provoco la muerte de muchos ellos. El cambio climático y las devastaciones de "el Niño" han provocado que sus poblaciones se reduzcan bastante. En este momento existen unos 1500 individuos vivos y El Parque Nacional monitoriza sus poblaciones cada año.
Garza de Lava (Butrorides sundevalli)
Esta garza de pequeño tamaño, pariente de la garza verde y azul habita en manglares principalmente. Se alimenta de peces principalmente.
Garza de Lava en el Manglar rojo de Santa Cruz |
Papamoscas de Galápagos
Está presente en todas las islas, el nombre científico es Myiarchus magnirostris. Nosotros la vimos de camino a Tortuga Bay.
Gaviota de lava
![]() |
Laurus fulginosus |
![]() |
Pelecanus occidentalis urinator |
Otras especies endémicas que no hemos tenido la suerte de ver:
- Cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis).
- Zenaida o tórtola de las Galápagos (Zenaida galapagoensis).
- Polluela o burrito de las Galápagos (Laterallus spilonotus).
- Golondrina de las Galápagos (Progne modesta).
- Albatros ondulado o albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata).
- Fardela gris parda o petrel de las Galápagos (Pterodroma phaeopygia).
- Gaviota tijereta o gaviota de las Galápagos (Creagrus furcatus).
- Pardela de las Galápagos (Puffinus subalaris).
- Búho campestre de las Galápagos (Asio flammeus galapagoensis)
- Ostrero americano de las Galápagos (Haematopus palliatus galapagoensis).
Otras especies no endémicas que sí hemos tenido la suerte de ver:
Correlimos. Calidris sp |
INVERTEBRADOS
![]() |
Grapsus grapsus |
![]() |
Schistocerca melanocera |
VEGETACIÓN
Los visitantes pagamos una barbaridad por entrar al Parque, nada menos que 100 dólares por barba, eso si vienes por aire. Si vienes por mar la cantidad es irrisoria y alcanzable sólo para unos pocos, precisamente aquellos a los que les da bastante igual contaminar atropellar o perturbar a los animales con tal de llegar y echar el ancla donde a ellos les salga del pijo. Así de triste. Si no eres uno de esos privilegiados, te sangran igualmente y sólo te dejan elegir una isla de destino. Si quieres ver más, tienes que seguir pagando cantidades irrisorias en tours turísticos y además contratar guías oficiales que te cuestan 200 dólares por barba y por día. Todo facilidades oiga.